Hola compañeros, pienso que en este foro “confrontándome”, uno puede hacer una pequeña reflexión de cómo es que llegamos ha ser docentes, recuerdo, que yo quería ser mecánico automotriz cuando estudiaba en la secundaria y tenía planeado estudiar motores de combustión diesel y gasolina en el CONALEP, pero mi padre me pidió que estudiara la preparatoria y me dijo que si después de estudiarla aun quería estudiar la carrera técnica en el CONALEP, él me iba apoyar al 100%, cabe recordar que en aquellos años al estudiar en ese plantel salía uno con la carrera técnica, sin documento de bachillerato, por la cual mi padre no quería que fuera a estudiar en ese momento esa carrera técnica y pues así fue, pero al terminar el bachillerato, mi mentalidad había cambiado, y opte por estudiar una ingeniería donde se vieran las máquinas de combustión interna, fue así como estudie la ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico de Cerro Azul; Una vez graduado y titulado, trabaje desde el año 1999 al año 2007, en diferentes proyectos de construcción, en empresas como PEMEX, CFE, SWECOMEX, HITACHI, SK, por mencionar algunas, en este tipo de trabajo, la construcción, el salario es relativamente bueno, pero existe el inconveniente que al terminar los proyectos pues se termina el trabajo, por tal motivo, yo andaba buscando un trabajo con miras a lograr una estabilidad, así fue como después de varios intentos y entrevistas tuve la oportunidad de ingresar en febrero del 2007 al CETMAR de Tuxpan, Veracruz, impartiendo clases en la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado, lo que para mi a representado un logró muy grande al tener un trabajo con cierta estabilidad y con miras a una basificación, donde puedo desarrollarme profesionalmente y transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones.
Creo que el ser docente en la educación media superior es una responsabilidad grandísima, la cual debe de ser tomada con responsabilidad, puesto que nosotros los docentes somos forjadores de nuevos profesionistas, los cuales, deben de estar preparados en todos los sentidos, para que puedan desarrollar al máximo su potencial, de ahí la necesidad de estar capacitándose continuamente para estar a la vanguardia en todo lo que se refiere a la educación.
En mi corto periodo como docente, he sentido lo importante que es entregarse por completo a nuestra labor, por que al recibir comentarios de algunos padres de familia, los cuales me expresaron que sus hijos les habían comentado que estaban mi contentos por sentir ellos que estaban aprendiendo mucho, pues fueron esos comentarios una satisfacción muy grande que me ha motivado a prepararme cada día más para poder desarrollar mejor mi trabajo. Por otra parte también he tenido sin sabores, puesto que ha habido alumnos que no entendieron que mi preocupación por educarlos y prepáralos para su desarrollo profesional no me permite dejar pasar por alto la falta de responsabilidad de ellos para con la institución, sus padres y ellos mismos; de esto he aprendido que uno como docente debe de tomar medidas y estrategias que nos lleven a que todos los alumnos se sientan motivados y comprometidos a desarrollar las actividades que se les encomiendan.
En conclusión para mi el ser docente, es el tener un compromiso y una responsabilidad con la sociedad, la cual es preparar jóvenes competitivos que puedan ser participes del desarrollo de nuestro país.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Mi aventura de ser docente
En realidad es fácil recordar lo que uno hace frente al grupo, desde nuestro subjetivo punto de vista, en primer lugar soy un docente que le gusta predicar con el ejemplo, por lo cual, llego antes ó a la hora de entrada a la clase, de esta manera puedo pasar lista si es que veo que la mayoría del grupo se encuentra presente, tomando en cuenta que previamente quedo establecido el tiempo de tolerancia para poder estar presente en la clase y de esta manera no perder el porcentaje de puntos por asistencia, previo al pase de lista ordeno el material a utilizar durante la clase y reviso en mis anotaciones las actividades planeadas para el día, dando tiempo a que pasen los minutos de tolerancia para dar inicio a la clase.
Generalmente comienzo con un saludo de bienvenida y les comento de lo relevante de la clase anterior haciendo hincapié en los puntos positivos y negativos de la misma, pregunto si existen dudas o comentarios al respecto y si no los hay procedo a realizar un comentario final de la actividad. Para pasar al tema o actividad del día comienzo con algún comentario ó con alguna pregunta abierta para sondear si alguien conoce el tema que se verá, si existe algún alumno ó alumnos que conocen del tema, los invito a que nos platiquen de manera sencilla los conocimientos y/ó experiencias que tienen del tema, si no hay nadie que conozca el tema les doy una breve explicación del tema a tratar y les recuerdo que se encargo una tarea la cual es relacionada con el tema del día, por lo cual les pido que de manera individual realicen un pequeño resumen de la tarea encargada y que analicen la información para detectar o relacionar los conocimientos que pueden conocer y las dudas que tienen del tema nuevo, para realizar esta actividad generalmente les pido que se haga en silencio y en un tiempo corto pues pienso que es solo de reconocimiento de la información, en este momento les vuelvo a explicar el tema y le amplio la información y les comento por que se ve el tema y donde encaja en nuestra materia.
Al terminar el espacio de reconocimiento de la información investigada en la tarea vuelvo a preguntar si alguien recordó algo que pueda comentar o si existen dudas del tema que se esta tratando, de cualquier forma se da inició a una actividad por equipos donde les pido que realice un resumen del tema y que se analicen varios puntos que deben de estar contenidos en la información previamente investigada, si no esta esa información en sus tareas pido que si otros alumnos la traen la compartan, y si nadie la trae la complemento con una breve explicación encaminada a ubicarlos para que la investiguen para complementar su trabajo de equipo.
Finalmente al verificar que todos los equipos han llegado a recolectar y razonar el tema a tratar, les pido que expongan la idea general del tema y las dudas que surgieron del mismo para identificar si existen alumnos que puedan aclararlas en ese momento, si no procedo a realizar los comentarios y las aclaraciones de las dudas surgidas.
Dado que la materia que imparto es técnica: Refrigeración y Aire Acondicionado, los temas teóricos tratados generalmente tienen una parte practica que es fácilmente explicada al cerrar el tema visto en el aula, y si existieran dudas de esta pueden aclararse al desarrollar las practicas que complementaran sus conocimientos teóricos. La finalidad buscada es que el alumno tenga la información y los conocimientos de un tema y que físicamente el pueda comprobarlos o ampliarlos en el taller.
Para mi es de suma importancia el llevar una secuencia teórico-practica y una programación de actividades que me permitan que el alumno pueda comprender el por que de las actividades técnicas que realiza en el taller. Por lo cual las tareas e investigaciones que se encargan deben de estar incluidas en la programación de actividades.
Generalmente comienzo con un saludo de bienvenida y les comento de lo relevante de la clase anterior haciendo hincapié en los puntos positivos y negativos de la misma, pregunto si existen dudas o comentarios al respecto y si no los hay procedo a realizar un comentario final de la actividad. Para pasar al tema o actividad del día comienzo con algún comentario ó con alguna pregunta abierta para sondear si alguien conoce el tema que se verá, si existe algún alumno ó alumnos que conocen del tema, los invito a que nos platiquen de manera sencilla los conocimientos y/ó experiencias que tienen del tema, si no hay nadie que conozca el tema les doy una breve explicación del tema a tratar y les recuerdo que se encargo una tarea la cual es relacionada con el tema del día, por lo cual les pido que de manera individual realicen un pequeño resumen de la tarea encargada y que analicen la información para detectar o relacionar los conocimientos que pueden conocer y las dudas que tienen del tema nuevo, para realizar esta actividad generalmente les pido que se haga en silencio y en un tiempo corto pues pienso que es solo de reconocimiento de la información, en este momento les vuelvo a explicar el tema y le amplio la información y les comento por que se ve el tema y donde encaja en nuestra materia.
Al terminar el espacio de reconocimiento de la información investigada en la tarea vuelvo a preguntar si alguien recordó algo que pueda comentar o si existen dudas del tema que se esta tratando, de cualquier forma se da inició a una actividad por equipos donde les pido que realice un resumen del tema y que se analicen varios puntos que deben de estar contenidos en la información previamente investigada, si no esta esa información en sus tareas pido que si otros alumnos la traen la compartan, y si nadie la trae la complemento con una breve explicación encaminada a ubicarlos para que la investiguen para complementar su trabajo de equipo.
Finalmente al verificar que todos los equipos han llegado a recolectar y razonar el tema a tratar, les pido que expongan la idea general del tema y las dudas que surgieron del mismo para identificar si existen alumnos que puedan aclararlas en ese momento, si no procedo a realizar los comentarios y las aclaraciones de las dudas surgidas.
Dado que la materia que imparto es técnica: Refrigeración y Aire Acondicionado, los temas teóricos tratados generalmente tienen una parte practica que es fácilmente explicada al cerrar el tema visto en el aula, y si existieran dudas de esta pueden aclararse al desarrollar las practicas que complementaran sus conocimientos teóricos. La finalidad buscada es que el alumno tenga la información y los conocimientos de un tema y que físicamente el pueda comprobarlos o ampliarlos en el taller.
Para mi es de suma importancia el llevar una secuencia teórico-practica y una programación de actividades que me permitan que el alumno pueda comprender el por que de las actividades técnicas que realiza en el taller. Por lo cual las tareas e investigaciones que se encargan deben de estar incluidas en la programación de actividades.
jueves, 12 de noviembre de 2009
"Los saberes de mis estudiantes"
Hola de nuevo pinguinos del tropico!
Ya me encuentro en la semana 2 del modulo 2 de la especialidad que tiene como nombre Competencias Docentes para la Educación Media Superior y pues estoy muy contento por seguir en esta aventura de saberes. Hoy presento un trabajo que dará pie a muchos más en los cuales haremos uso de las TIC, bueno pues ¡comenzamos!.
“Los saberes de mis estudiantes”
La mayoría de nuestros alumnos siempre están al pendiente de las novedades que aparecen día a día en el internet, el cual les brinda una amplia gama de formas de entretenimiento, por ello pasan varía horas frente a su computadora, en casa o en algún lugar donde acuden a rentarlas, condicional o incondicionalmente están involucrados en espacios sociales donde crean, intercambian y distribuyen información que para ellos es por simple distracción, de está manera están inmersos en la utilización de un pequeño porcentaje de manejo de las TIC.
La mayoría de mis alumnos afirman utilizar el internet solo como un espacio de reservorio para obtener información, música, fotos y videos, aunque posteriormente a su afirmación esto se contradice al mencionar lo que saben hacer en el internet, que es bajar información, jugar, bajar música, chatear, crear paginas, compartir fotos, subir videos, descargar programas, actualizaciones, conocer gente, comprar, vender, traducir textos, ver tv, escuchar radio, ver eventos, participar en blogs, etc. siendo entonces más que un reservorio un espacio social de acción individual y colectiva siendo este un espacio de comunicación y de trabajo donde ellos crean, producen, comparten, distribuyen, colaboran, compran y venden, lo anterior dicho por ellos.
Mis estudiantes están convencidos de poder aprovechar sus saberes en el uso del internet, en las aulas, encaminándolos a su formación académica, para poder bajar información, bajar videos didácticos, crear videos didácticos, compartir información, hacer tareas en línea, aprender lo que no les pueden enseñar sus maestros, obtener imagines, hacer traducciones, etc.
Por lo pronto tenemos a un hacker detectado en nuestro grupo, este es Álvaro Enrique el está dispuesto a enseñarles a Mónica Isela, Yatzil, Saúl Antonio, Jesús Humberto y a Isaías de Jesús, a instalar sistemas operativos, para lo cual se pusieron de acuerdo que el próximo lunes 16 de noviembre se verán en la casa de Álvaro, Álvaro será el maestro que dirá cuando estén capacitados sus ahora alumnos en poder por si solos tener el conocimiento adecuado para poder instalar sistemas operativos y de esta manera ellos podrán capacitar a otros de sus compañeros del grupo, de esta manera estaremos formando parte de la ética hacker movilizando los saberes de unos alumnos a favor de otros de sus compañeros del grupo.
Ya me encuentro en la semana 2 del modulo 2 de la especialidad que tiene como nombre Competencias Docentes para la Educación Media Superior y pues estoy muy contento por seguir en esta aventura de saberes. Hoy presento un trabajo que dará pie a muchos más en los cuales haremos uso de las TIC, bueno pues ¡comenzamos!.
“Los saberes de mis estudiantes”
La mayoría de nuestros alumnos siempre están al pendiente de las novedades que aparecen día a día en el internet, el cual les brinda una amplia gama de formas de entretenimiento, por ello pasan varía horas frente a su computadora, en casa o en algún lugar donde acuden a rentarlas, condicional o incondicionalmente están involucrados en espacios sociales donde crean, intercambian y distribuyen información que para ellos es por simple distracción, de está manera están inmersos en la utilización de un pequeño porcentaje de manejo de las TIC.
La mayoría de mis alumnos afirman utilizar el internet solo como un espacio de reservorio para obtener información, música, fotos y videos, aunque posteriormente a su afirmación esto se contradice al mencionar lo que saben hacer en el internet, que es bajar información, jugar, bajar música, chatear, crear paginas, compartir fotos, subir videos, descargar programas, actualizaciones, conocer gente, comprar, vender, traducir textos, ver tv, escuchar radio, ver eventos, participar en blogs, etc. siendo entonces más que un reservorio un espacio social de acción individual y colectiva siendo este un espacio de comunicación y de trabajo donde ellos crean, producen, comparten, distribuyen, colaboran, compran y venden, lo anterior dicho por ellos.
Mis estudiantes están convencidos de poder aprovechar sus saberes en el uso del internet, en las aulas, encaminándolos a su formación académica, para poder bajar información, bajar videos didácticos, crear videos didácticos, compartir información, hacer tareas en línea, aprender lo que no les pueden enseñar sus maestros, obtener imagines, hacer traducciones, etc.
Por lo pronto tenemos a un hacker detectado en nuestro grupo, este es Álvaro Enrique el está dispuesto a enseñarles a Mónica Isela, Yatzil, Saúl Antonio, Jesús Humberto y a Isaías de Jesús, a instalar sistemas operativos, para lo cual se pusieron de acuerdo que el próximo lunes 16 de noviembre se verán en la casa de Álvaro, Álvaro será el maestro que dirá cuando estén capacitados sus ahora alumnos en poder por si solos tener el conocimiento adecuado para poder instalar sistemas operativos y de esta manera ellos podrán capacitar a otros de sus compañeros del grupo, de esta manera estaremos formando parte de la ética hacker movilizando los saberes de unos alumnos a favor de otros de sus compañeros del grupo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)